La rehabilitación de la memoria es esencial en el tratamiento de pacientes con daño neurológico, como aquellos que han sufrido un accidente cerebrovascular, traumatismo craneoencefálico o demencia. Tradicionalmente, la rehabilitación de la memoria ha involucrado ejercicios repetitivos y técnicas convencionales que, aunque efectivas, suelen carecer de atractivo y pueden resultar monótonas para los pacientes. Las herramientas gamificadas ofrecen una manera innovadora de mejorar la memoria mediante la motivación y el compromiso del paciente.
Beneficios de la Gamificación en la Rehabilitación de la Memoria
Las herramientas gamificadas convierten los ejercicios de memoria en actividades interactivas que aumentan la adherencia al tratamiento. Estas aplicaciones combinan elementos de juego, como recompensas, niveles y retroalimentación inmediata, para estimular la plasticidad cerebral y mejorar la retención de información.
Ejemplo de sesión de rehabilitación de memoria
Memoria de trabajo auditiva
El paciente escucha una serie de palabras en un orden concreto y tendrá que repetirlas en el orden que se la ha indicado.
Memoria de trabajo verbal
Aparecerá una lista de palabras, y tras un corto tiempo de memorización, el paciente tendrá que elegir entre una serie de palabras las que aparecían en la lista
Memoria verbal
En esta actividad de memoria verbal, aparecerán unas tarjetas tapadas y el objetivo será destapar las parejas.
Memoria espacial
El objetivo de esta actividad de rehabilitación de la memoria espacial es recordar correctamente dónde estaban colocadas unas imágenes.
Memoria visual
El paciente tendrá que encontrar las parejas de fotografías en una matriz, levantando de dos en dos.
Memoria a largo plazo
Se mostrarán unos estímulos que el paciente tiene que memorizar y después tendrá que realizar una tarea distractora. Tras esto, tendrá que recordar los estímulos memorizados al principio de la tarea.
Los profesionales de neurorehabilitación deben integrar estas herramientas como complemento a las terapias tradicionales. Es clave seleccionar plataformas validadas científicamente y ajustar los ejercicios a las capacidades y objetivos de cada paciente. Además, monitorear el progreso y hacer ajustes basados en el rendimiento del paciente optimiza los resultados.