Rehabilitación Virtual
La rehabilitación virtual es la aplicación de las nuevas tecnologías (entre las que encontramos a la realidad virtual) para la recuperación física o cognitiva.
La gamificación tiene un papel importante para conseguir que las sesiones de rehabilitación sean más motivantes para los pacientes.
La rehabilitación virtual utiliza la creación de entornos virtuales que simulan el mundo real.
Según esta definición, existen dos tipos de realidad virtual: la inmersiva y la no inmersiva. La realidad virtual inmersiva requiere de algún tipo de gafas de realidad virtual, mientras que la realidad virtual no inmersiva utiliza un televisor o un proyector.
La rehabilitación virtual ofrece numerosas ventajas a los profesionales de la rehabilitación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las plataformas de rehabilitación virtual son iguales.
Rehametrics es la única plataforma que combina la facilidad de uso, la cuantificación de las sesiones completadas y la personalización de las tareas en una sola plataforma. Pero, ¿por qué es importante incluir estas tres características en una misma plataforma de rehabilitación virtual?
Por un lado, el uso de sensores de profundidad hace que sea posible hacer un seguimiento detallado de los movimientos realizados por los pacientes durante las sesiones de rehabilitación sin tener que colocar ningún aparato sobre el cuerpo del paciente. Esto permite reducir el tiempo de preparación de la sesión y permite que los movimientos que realiza el paciente sean naturales.
Del mismo modo, la cuantificación permite extraer información clínica útil para los profesionales durante las sesiones de rehabilitación completadas por los pacientes. Mediante el uso de estos datos, se puede obtener una visión más objetiva -sesión a sesión- del estado de cada paciente.
Finalmente, la capacidad de personalización de las tareas permite individualizar los planes de rehabilitación, ajustándolos a los objetivos y necesidades de cada paciente.
¿Cómo utilizar la realidad virtual para mejorar el control cefálico? El control cefálico se puede entrenar gracias a nuevas tecnologías como la realidad virtual. En este artículo te mostramos cómo puedes utilizar unas gafas de realidad virtual, un sensor Kinect o una simple cámara web para realizar unos ejercicios de rehabilitación específicos con esta finalidad …
Ejercicios para el control cefálico con realidad virtual Leer más »
¿Qué es el sensor Kinect? El sensor Kinect es un dispositivo de detección de movimiento desarrollado por Microsoft que ha sido utilizado en una variedad de aplicaciones, incluyendo la rehabilitación. En la rehabilitación, el sensor Kinect se ha utilizado como una herramienta para ayudar a los pacientes a realizar ejercicios de movimiento y fortalecimiento. El …
¿Por qué usar el sensor Kinect en rehabilitación? Leer más »
Las terapias digitales: qué son y qué aportan respecto a la rehabilitación convencional Las terapias digitales consisten en la utilización de un software (programa informático) con la intención de mejorar la salud. Este concepto de terapias digitales puede ser muy amplio, pero aquí nos centraremos en el uso de terapias digitales aplicado a la rehabilitación. …
¿Qué son las terapias digitales y qué beneficios ofrecen? Leer más »
5 cosas que debes saber antes de utilizar las gafas Oculus para rehabilitación Al comenzar a utilizar las gafas Oculus para rehabilitación, debes tener en cuenta estas recomendaciones. La tecnología puede ser un gran aliado durante la terapia, pero hay que usarla adecuadamente, para que la sesión se lleve a cabo de una manera lo …
¿Cómo utilizar gafas Oculus para rehabilitación? Leer más »
¿Qué significa tener flexibilidad cognitiva? La flexibilidad cognitiva es la capacidad que nos permite cambiar la forma de actuar o de realizar una tarea, cuando se producen cambios en el entorno. Cuando tenemos flexibilidad cognitiva somos capaces de generar nuevas alternativas para adaptarnos a los cambios. Igualmente tenemos capacidad para observar un problema desde diferentes …
Flexibilidad cognitiva ¿Qué es y cómo podemos mejorarla? Leer más »
Datos básicos que debe incluir un informe de fisioterapia Para hacer un informe de fisioterapia, antes que pensar en el formato o en la apariencia estética del diseño, lo primero es saber qué contenido es básico y no debería faltar. Es obvio que deben figurar los datos del paciente, así como la fecha en la …
¿Cómo hacer un informe de fisioterapia de forma automática? Leer más »
Ejercicios de realidad virtual para Fisioterapia El uso de realidad virtual en Fisioterapia está cada vez más de moda y quizás tú todavía no te has sumado a esta tendencia, pensando que es una moda pasajera. Puede que no seas muy amante de la tecnología o piensas que requiere mucha inversión, crees que requiere demasiado …
Uso de realidad virtual en Fisioterapia Leer más »
¿Es posible realizar actividades de Terapia Ocupacional en una tablet? Sí, por supuesto las actividades de Terapia Ocupacional en tablet son posibles y son un complemento muy interesante para el resto de intervenciones que se realicen de cara a mejorar la autonomía del paciente. Las nuevas tecnologías disponibles en casi todos los hogares, como una …
¿Cómo trabajar las actividades de Terapia Ocupacional en una tablet? Leer más »
Terapia restrictiva para hemiparesia en entorno virtual Los entornos virtuales nos permiten trabajar la terapia restrictiva en pacientes con hemiparesia de un modo muy cómodo, tanto para el paciente como para el profesional. Descubre en este artículo las posibilidades que te ofrece la rehabilitación virtual inmersiva o semi inmersiva. Si trabajas con el software específico …
¿Cómo trabajar la terapia restrictiva en un entorno virtual? Leer más »
¿Qué es la Neuroplasticidad Cerebral y cómo podemos mejorarla? La Neuroplasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central, para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, provocadas por influencias endógenas o exógenas. El cerebro es capaz de adaptarse y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial. …
¿Cómo potenciar la Neuroplasticidad Cerebral? Leer más »