¿Qué es la Afasia?
Si estás buscando actividades para afasia, ejercicios para la rehabilitación del lenguaje, te interesa leer este artículo. La afasia es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por la incapacidad o la dificultad de comunicarse mediante el habla, la escritura o la mímica. La causa principal es una lesión cerebral que puede producirse por diferentes patologías (deterioro cognitivo, demencia, daño cerebral sobrevenido por un traumatismo craneoencefálico, por un ictus, un tumor cerebral, por la enfermedad de Alzheimer…). Según el área cerebral afectada la afasia puede ser diferente y la sintomatología puede variar mucho en función de cada paciente.
Tipos de Afasia
Tradicionalmente se habla de dos tipos principales de afasia, en función del área del cerebro que está dañada, podemos distinguir la afasia de Broca y la afasia de Wernicke. También podemos encontrar otros términos como afasia global (que afecta a la expresión y a la comprensión), afasia anómica (dificultad para encontrar las palabras) o la afasia de conducción (en la que el sujeto tiene incapacidad para la repetición). Veamos con más detalle los dos principales tipos de afasia:
Afasia de Broca (afasia no fluida o expresiva)
La persona afectada por este tipo de afasia suele entender el significado de las palabras y sabe qué desea responder, pero encuentra dificultades para hallar las palabras adecuadas. Habla sin fluidez ni ritmo, con mucho esfuerzo, con oraciones muy cortas y omitiendo palabras.
Generalmente, pueden comprender mejor lo que los demás les quieren decir, que lo que ellas pueden expresar. También suelen estar alteradas la denominación, la lectura (alexia) y la escritura (agrafia). Suele acompañarse de afectación a nivel motor en el lado derecho del cuerpo.
En la afasia de Broca la comprensión es mejor que la expresión, aunque esta puede estar alterada en distintos grados. Debido a ello, los sujetos pueden ser conscientes de sus dificultades y frustrarse fácilmente por sus problemas de lenguaje.
Afasia de Wernicke (afasia fluida o sensorial)
La persona sufre dificultades para comprender el lenguaje, tanto hablado como escrito. Aunque escucha la voz de su interlocutor o puede ver las palabras escritas en un papel, no logra entender lo que escucha o lee. Además, suele hablar con fluidez y con un ritmo natural, pero las frases resultan confusas, sin coherencia y a veces están compuestas por palabras que no están relacionadas entre sí. Todo ello ocurre sin que la persona sea consciente de que lo que dice no tiene sentido y no se dan cuenta de que los demás no les entienden. Lo mismo sucede al escribir.
Los individuos con afasia de Wernicke tienen generalmente grandes dificultades para comprender y entender el habla; incluyendo la propia y, por lo tanto, no son conscientes de los errores que cometen al comunicarse (anosognosia).
¿Qué ejercicios podemos realizar con una persona con Afasia?
El pronóstico de la afasia depende de varios factores: de la causa, de la gravedad de la lesión, de la edad del paciente, del tiempo de evolución… La terapia del lenguaje nos puede ayudar a recuperar o al menos a mantener las capacidades de comunicación de la persona.
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de ejercicios para personas con afasia. Son actividades incluidas en el software para la rehabilitación cognitiva de Rehametrics. Se trata de un programa profesional, diseñado para uso clínico, pero puede utilizarse tanto en el centro de rehabilitación como en domicilios.
Afasia ejercicios para rehabilitación, ejemplos:
Ejercicio de comprensión palabra – imagen:
En esta actividad se muestran diferentes objetos y se le pide al paciente que seleccione la imagen que corresponde con la palabra presentada. La palabra se muestra escrita y leída. El ejercicio se puede personalizar para hacerlo más complejo (por ejemplo ocultando la lectura de la palabra o reduciendo el tiempo disponible para responder). La actividad podría ser más difícil si los estímulos presentados tienen mucha similitud entre ellos.
Actividad para la consciencia fonológica:
Se presenta un patrón de búsqueda con una pista que consistirá en la letra inicial, final o en medio de una palabra. Se presentan varias imágenes y el paciente debe seleccionar aquella palabra que corresponda con el patrón presentado. Por ejemplo, en este caso se busca una palabra que empiece por la letra P y el plátano es la respuesta correcta.
Si el paciente va acertando, el programa automáticamente sube la dificultad, para que el reto sea siempre estimulante. Si por el contrario el paciente falla repetidas veces, el software mantiene o incluso reduce el nivel del ejercicio. Es decir, se realiza un ajuste automático y además queda registrado el nivel alcanzado. De este modo, el siguiente día que vayamos a trabajar esta misma actividad comenzará desde donde se quedó en la anterior sesión.
Ejercicio de comprensión lectora:
Los ejercicios de comprensión lectora son conocidos porque los hemos realizado toda la vida en el ámbito escolar. Podemos trabajarlos desde niveles muy bajos con frases cortas y con imágenes sencillas, para que los pacientes con más dificultades puedan llegar a identificar la oración correcta.
Actualmente el software de Rehametrics cuenta con 40 actividades dirigidas a la rehabilitación del lenguaje, ejercicios para trabajar la expresión, la comprensión, la consciencia fonológica, la memoria verbal, la velocidad de lectura, etc.
Todas estas actividades se pueden realizar en un ordenador o en una pantalla táctil (como una tablet o pizarra digital) y nos permiten diseñar sesiones a medida para cada perfil de paciente o bien utilizar sesiones prediseñadas que facilitarán mucho la tarea del profesional.
Si te gustaría contar con una herramienta así en tu centro de trabajo, consulta aquí con nosotros y te informaremos sin compromiso: