¿Qué es la memoria de trabajo y cómo podemos mejorarla?
La memoria de trabajo implica una combinación entre almacenamiento y manipulación de la información. Es la responsable de mantener y transformar la información durante un período de tiempo breve, mientras se realiza otro proceso de mayor complejidad. Este conjunto de procesos cognitivos nos permiten mantener la información activa y manipularla de forma voluntaria.
Imagina que la memoria de trabajo es como un Post -it, una nota adhesiva temporal en el cerebro. Mantiene nueva información en ese lugar para que el cerebro pueda trabajar con ella brevemente y conectarla con otra información.
La memoria de trabajo es un sistema cognitivo con una capacidad limitada que puede retener información temporalmente. La memoria de trabajo es importante para el razonamiento y la orientación de la toma de decisiones y el comportamiento.
En los últimos 30 años, este concepto se ha utilizado cada vez más, extendiéndose desde su origen en la psicología cognitiva a muchas áreas de la ciencia cognitiva y la neurociencia. Puedes leer en este enlace un artículo de Alan Baddeley, psicólogo británico, conocido por sus estudios sobre la memoria de trabajo.
¿En qué casos utilizamos la memoria de trabajo?
En nuestro día a día, utilizamos la memoria de trabajo en muchas ocasiones para la realización de tareas y para la resolución de problemas. La memoria de trabajo es muy importante en el proceso de aprendizaje y en el ámbito laboral.
Por ejemplo, en la clase de matemáticas, la memoria de trabajo les permite a los niños “ver” en su cabeza los números que dice el profesor. Es posible que no recuerden ninguno de estos números para la próxima clase o incluso 10 minutos después. Pero eso es normal, la memoria de trabajo ha hecho su función a corto plazo al ayudarles a abordar la tarea en cuestión.
También, estamos ejercitándola cuando preparamos en la cocina una receta y nuestro hijo nos interrumpe pero, a pesar de estar atendiendo a la conversación, continuamos añadiendo los ingredientes que necesitamos sin equivocarnos.
¿Qué ocurre cuando está afectada?
Veamos algunos ejemplos de lo que ocurre cuando está afectada la memoria de trabajo:
En clase, el profesor les pide a los niños que sumen mentalmente 12 y 13 y luego resten 5 de la suma. Los niños pueden recordar los números que el maestro dijo que se sumaran: 12 y 13. Pero es posible que no recuerden lo que se supone que deben hacer con ellos. O es posible que no sean capaces de retener la suma (25) para poder restarle 5.
Imagínate que tienes que montar un mueble siguiendo un tutorial. Cuando se presentan un conjunto de indicaciones, como instrucciones de montaje, si no van muy bien secuenciadas, es posible que no recuerdes todos los pasos. O es posible que no las recuerdes en el orden correcto.
También puede ocurrir que recuerdes los datos, pero que después no sepas cómo utilizarlos. Algunas personas pueden encontrar que la información que han recordado no tiene mucho sentido. Debido a problemas de memoria de trabajo, el cerebro no lo almacenó correctamente. A veces, lo que puede parecer un problema con la memoria de trabajo es en realidad un problema de atención: en primer lugar, la información nunca se almacenó correctamente.
¿Cómo mejorar la memoria de trabajo?
El software de rehabilitación cognitiva de Rehametrics, te ofrece una amplia gama de ejercicios para potenciar la memoria, más de 35 actividades diferentes. En concreto, para ejercitar la memoria de trabajo, se proponen varias actividades que permiten trabajar la memoria de trabajo verbal, auditiva, visual, con números, con palabras o pseudopalabras… El abanico de opciones es muy variado y además se pueden personalizar los ejercicios, de forma que se multiplican las opciones de cada una de estas tareas, para poderse adaptar a las necesidades individuales de cada paciente.
Potenciar la memoria de trabajo auditiva
Se le presentan al paciente una lista de palabras en formato audio, a continuación aparecen imágenes en pantalla, algunas corresponden con las palabras leídas y otras no. El paciente debe seleccionar las imágenes que corresponden con las palabras que ha escuchado en el orden en el que sean requeridas. Podemos personalizar el ejercicio para que se exija el mismo orden en el que se presentaron, en orden inverso o sin que sea requerido ningún orden.
Actividad para la memoria de trabajo verbal
En la pantalla se le presentan al paciente distintas palabras escritas, puede que no tengan similitud fonética o semántica, o puede que sí la tengan (lo que añadiría mayor complejidad a esta actividad). Las palabras se presentan primero de una a una y después todas a la vez. Luego ocultamos las palabras. Posteriormente se presentan un conjunto de palabras, algunas estaban en el listado inicial y otras no, son distractores. El paciente debe reconocer las palabras que se le presentaron en el listado inicial. Además, podemos modificar la tarea para pedir que lo haga en el mismo orden en el que se presentaron, en orden inverso o si queremos que sea más sencillo, se pueden solicitar sin tener en cuenta el orden.
Este ejercicio de memoria de trabajo verbal, lo podemos encontrar en Rehametrics para trabajar con palabras, con pseudopalabras y con sílabas. El programa va registrando el desempeño del paciente y ajustando automáticamente el nivel de dificultad, registra aciertos, errores, velocidad de respuesta y toda una serie de parámetros que nos van a permitir cuantificar los resultados y objetivar el tratamiento de forma precisa.
Ejercicio de memoria de trabajo visual
Aquí vemos un ejemplo de ejercicio de memoria de trabajo visual. Se presentan una serie de imágenes, luego se le ocultan y debe memorizarlas. El paciente tiene que recordar las imágenes presentadas y reconocerlas posteriormente en un grupo variado de imágenes, entre los que se han incluido distractores. La tarea puede aumentar en complejidad si los objetos guardan relación entre sí en cuanto a formas, colores, características semánticas… Por ejemplo, en este ejercicio todos los objetos son alimentos y en tonos de color marrón.
Para la realización de estos ejercicios sólo se necesita una tablet o un ordenador con ratón. El software de Rehametrics aprovecha los recursos disponibles para hacer la rehabilitación más asequible y accesible. Se instala en el dispositivo y puede utilizarse tanto en el entorno clínico como en el domicilio del paciente, pero siempre bajo el pautado de un profesional. Rehametrics es un producto sanitario, que cuenta con marcado CE y ha sido diseñado por clínicos, especialmente destinado para uso clínico.