Pruebas de valoración del equilibrio más utilizadas en rehabilitación

Existen varias pruebas de valoración del equilibrio que son ampliamente utilizadas en diferentes contextos, incluyendo la medicina, la fisioterapia y la investigación. En este artículo podrás conocer en qué consisten estas pruebas y cómo se aplican.

  1. Prueba de Romberg: Esta prueba evalúa el equilibrio estático y consiste en mantener la posición de pie con los pies juntos, los brazos a los lados y los ojos cerrados. Se evalúa la capacidad para mantener la postura sin perder el equilibrio.
  2. Test de Tinetti: Es una evaluación completa que incluye tanto el equilibrio como la marcha. Se observa la capacidad para cambiar de posición, mantener el equilibrio en diferentes situaciones y caminar. Se utiliza especialmente en personas mayores para evaluar el riesgo de caídas.
  3. Prueba de alcance funcional: Esta prueba evalúa la capacidad de una persona para mantener el equilibrio mientras realiza movimientos funcionales. Se le pide al individuo que realice actividades como alcance hacia adelante, alcance lateral y giros, mientras se evalúa su estabilidad.
  4. Escala de equilibrio de Berg: Es una prueba que evalúa el equilibrio en diferentes situaciones. Consiste en una serie de tareas como mantenerse de pie con los pies juntos, mantenerse de pie sobre una sola pierna, girar el cuerpo y caminar en diferentes direcciones. Se utiliza para evaluar el equilibrio en personas con enfermedades neurológicas.
  5. Prueba de Timed Up and Go (TUG): Esta prueba evalúa el equilibrio y la movilidad funcional. Consiste en levantarse de una silla, caminar una distancia corta, dar la vuelta y volver a sentarse. Se mide el tiempo que tarda el individuo en completar la prueba.

Conozcamos con más detalle en qué consisten cada una de ellas:

Prueba del equilibrio de Romberg

La prueba de Romberg es un test utilizado para evaluar el equilibrio estático y la capacidad de mantener la postura en ausencia de información visual. Esta prueba se utiliza comúnmente en neurología, fisioterapia y evaluaciones clínicas rutinarias.

El procedimiento de la prueba de Romberg es el siguiente:

  • El individuo se coloca de pie con los pies juntos, los brazos a los lados del cuerpo y los ojos abiertos.
  • Se le pide que mantenga esta posición durante un período de tiempo determinado (generalmente de 30 segundos a 1 minuto).
  • Después de la primera parte de la prueba con los ojos abiertos, se le pide que cierre los ojos sin mover los pies ni los brazos.

Durante la prueba, se observa si el individuo muestra algún tipo de inestabilidad, como oscilaciones del cuerpo, movimientos excesivos de los brazos o una incapacidad para mantener la posición. Si la persona muestra dificultades significativas para mantener el equilibrio con los ojos cerrados en comparación con los ojos abiertos, esto puede ser indicativo de un déficit en el sistema propioceptivo o vestibular.

La prueba es negativa si el individuo permanece erguido o se balancea mínimamente. La prueba es positiva si se manifiestan desviaciones graves respecto a la vertical o si es completamente inestable en todas las direcciones.

Test de Tinetti para valoración del equilibrio

La escala de Tinetti es especialmente útil en la evaluación de personas mayores y en la identificación de individuos con un mayor riesgo de caídas. También se utiliza para evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas y seguimiento del progreso a lo largo del tiempo.

La escala de Tinetti se compone de dos secciones principales:

Sección de equilibrio: Esta sección evalúa la capacidad del individuo para mantener el equilibrio en diferentes posturas y situaciones. Incluye una serie de tareas como estar de pie con los ojos abiertos y cerrados, cambiar de posición, alcanzar objetos en diferentes direcciones y mantener el equilibrio mientras se gira. Cada tarea se califica en una escala de 0 a 2 puntos, donde 0 indica incapacidad para realizar la tarea y 2 indica capacidad completa para realizarla. La puntuación total de esta sección puede variar de 0 a 16 puntos.

Sección de marcha: Esta sección evalúa la capacidad del individuo para caminar de manera segura y coordinada. Se observan aspectos como la estabilidad durante la marcha, la longitud del paso, la simetría y la capacidad para girar. Al igual que en la sección de equilibrio, cada aspecto se califica en una escala de 0 a 2 puntos, y la puntuación total de esta sección puede variar de 0 a 12 puntos.

El resultado de ambos apartados se sumará, de manera que una puntuación menor de 19 puntos implicará un alto riesgo de caídas, una puntuación de 19 a 24 reflejará riesgo medio de caídas y una puntuación de 25 a 28 indicará bajo riesgo de caídas.

Prueba de Alcance Funcional

El test de alcance funcional, también conocido como Functional Reach Test en inglés, es una prueba utilizada para evaluar el equilibrio y la estabilidad durante movimientos funcionales en diferentes direcciones. Esta prueba proporciona información sobre la capacidad de una persona para mantener el equilibrio mientras realiza actividades cotidianas.

El procedimiento básico del test de alcance funcional es el siguiente:

  • El paciente se coloca de pie frente a una pared lisa y plana, con los pies separados a la anchura de los hombros.
  • Se coloca una regla horizontalmente en la pared a la altura de la línea del hombro del individuo.
  • El paciente extiende el brazo dominante hacia adelante, manteniendo el hombro en posición neutra, y realiza un alcance máximo sin mover los pies ni perder el equilibrio.
  • Se marca la posición alcanzada en la regla y se registra la medida en centímetros.
  • Se repite la prueba tres veces y se registra la medida más lejana alcanzada.

La medida registrada en el test de alcance funcional indica la distancia máxima que el individuo puede alcanzar sin perder el equilibrio. Una medida menor puede indicar una mayor vulnerabilidad al desequilibrio y un mayor riesgo de caídas.

Es importante mencionar que el test de alcance funcional se puede realizar en diferentes direcciones, como hacia adelante, lateralmente o hacia atrás, dependiendo de los objetivos de la evaluación. Además, esta prueba puede adaptarse a las necesidades individuales, utilizando diferentes alturas de la regla en la pared según la altura del individuo.

Escala de valoración del equilibrio de Berg

Fue desarrollada por Katherine Berg en 1989 y se ha convertido en una prueba estándar en la valoración del equilibrio en diferentes entornos clínicos y de investigación.

La Escala de Equilibrio de Berg consta de 14 tareas o ítems diferentes que evalúan el equilibrio en diferentes situaciones. Cada ítem se califica en una escala de 0 a 4 puntos, donde 0 indica incapacidad para realizar la tarea y 4 indica capacidad completa para realizarla. Los ítems de la escala incluyen actividades como estar de pie sin apoyo, cambiar de posición, girar, mantener el equilibrio en diferentes superficies y realizar transferencias. También se evalúan aspectos como el uso de ayudas para la marcha, el tiempo necesario para realizar una tarea y la capacidad para mantener una posición durante un período de tiempo determinado.

La puntuación total de la Escala de Equilibrio de Berg puede variar de 0 a 56 puntos, donde una puntuación más alta indica un mejor equilibrio. La escala se considera una medida confiable y válida para evaluar el equilibrio y se utiliza para determinar el riesgo de caídas, monitorear el progreso en la rehabilitación y evaluar la efectividad de intervenciones terapéuticas.

Prueba Timed Up and Go (TUG)

pruebas valoración equilibrio

 

El TUG consiste en medir el tiempo que la persona tarda en levantarse de una silla, caminar 3 metros a su ritmo habitual, darse la vuelta, regresar a la silla y sentarse. Se realizan 2 intentos y se elige el mejor tiempo.

La prueba se centra en el tiempo que tarda una persona en levantarse de una silla, caminar una distancia corta, dar la vuelta y volver a sentarse en la misma silla.

El procedimiento básico de la prueba de TUG es el siguiente:

  • El paciente comienza sentado en una silla con reposabrazos, con los pies apoyados en el suelo.
  • A una señal, el paciente se levanta de la silla sin usar los reposabrazos, camina una distancia de 3 metros (aproximadamente 10 pies), da la vuelta y regresa a la silla.
  • Una vez de vuelta a la silla, el individuo se sienta de nuevo.
  • Se registra el tiempo que tarda en completar la prueba, desde el momento en que se levanta de la silla hasta que se vuelve a sentar.

La prueba de TUG proporciona información sobre la movilidad funcional, la velocidad de marcha, el equilibrio dinámico y la capacidad de cambio de dirección. Además, se puede utilizar para evaluar el riesgo de caídas y como medida de seguimiento para evaluar el progreso en intervenciones de rehabilitación o terapia.

Los tiempos de referencia para la prueba de TUG pueden variar dependiendo de la población evaluada y el contexto clínico, pero en general, se considera que un tiempo superior a 12 segundos indica un mayor riesgo de caídas o dificultades de movilidad.

Ejercicios y valoración del equilibrio con sensor Kinect

El sensor Kinect es un dispositivo desarrollado por Microsoft que utiliza tecnología de detección de movimiento y reconocimiento corporal para capturar la imagen tridimensional de una persona en tiempo real. Si bien el sensor Kinect se hizo popular inicialmente como un dispositivo de juego, también se ha utilizado en entornos clínicos y de investigación para la valoración del equilibrio y la biomecánica del movimiento.

El uso del sensor Kinect en la valoración del equilibrio ofrece varias ventajas, ya que puede proporcionar una evaluación objetiva y cuantitativa del equilibrio, así como permitir el análisis de la postura y el movimiento en tiempo real. Algunas de las aplicaciones específicas del sensor Kinect en la valoración del equilibrio incluyen:

  • Análisis del desplazamiento del centro de gravedad: El sensor Kinect puede rastrear el movimiento del centro de gravedad del cuerpo, lo que proporciona información sobre la estabilidad postural y el control del equilibrio.
  • Evaluación del desequilibrio postural: El sensor Kinect puede detectar asimetrías posturales y desequilibrios en el control del equilibrio, lo que puede ser útil en la identificación de alteraciones neurológicas o musculoesqueléticas.
  • Medición de los ángulos de las articulaciones: El sensor Kinect puede calcular los rangos articulares durante el equilibrio y el movimiento, lo que permite evaluar la calidad del movimiento y detectar posibles restricciones o disfunciones articulares.
  • Retroalimentación visual en tiempo real: El sensor Kinect puede proporcionar una retroalimentación visual en tiempo real al individuo evaluado, lo que puede ayudar a mejorar el control y la estabilidad del equilibrio a través del aprendizaje visual y la corrección de la postura.

 

¿Te gustaría aprender más sobre estos temas? 

Te invitamos a este próximo webinar gratuito (clic en la imagen para más información)

Financiado Por El Programa Kit Digital. Plan De Recuperación, Transformación Y Resiliencia De España «Next Generation EU»
Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido