Protocolos de tratamiento en TDAH

¿Qué protocolos de tratamiento existen para TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico que afecta a niños y adultos, caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Los protocolos de tratamiento para el TDAH pueden variar según la edad del individuo, la gravedad de los síntomas y las preferencias del paciente y su familia.

Algunos de los enfoques más comunes en el tratamiento del TDAH:

  1. Terapia de comportamiento: La terapia conductual puede ser útil para enseñar habilidades de organización, gestión del tiempo y autorregulación emocional. También puede abordar comportamientos específicos asociados con el TDAH.
  2. Medicación: Los medicamentos estimulantes, como el metilfenidato o el anfetaminas, son el tratamiento farmacológico más comúnmente recetado para el TDAH. Estos medicamentos ayudan a mejorar la concentración y la atención. También existen otros tipos de medicamentos, como los no estimulantes, que pueden utilizarse en casos específicos.
  3. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC puede ser útil para abordar problemas emocionales o de comportamiento relacionados con el TDAH, y puede mejorar la capacidad del paciente para lidiar con los desafíos asociados al trastorno.
  4. Educación especial y apoyo en la escuela: Los niños con TDAH pueden beneficiarse de adaptaciones y apoyos en el entorno escolar, como aulas con menos distracciones, tiempos adicionales para realizar exámenes o la participación en programas de educación especial.
  5. Entrenamiento para padres: Los programas de entrenamiento para padres pueden ayudar a los cuidadores a desarrollar habilidades para manejar los comportamientos asociados al TDAH y mejorar la comunicación y la relación con sus hijos.
  6. Entrenamiento cognitivo: Algunas intervenciones se centran en mejorar funciones cognitivas específicas, como la atención selectiva, la memoria de trabajo y la inhibición de los impulsos.
  7. Apoyo psicosocial: Los grupos de apoyo para personas con TDAH y sus familias pueden ser beneficiosos para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento.

Objetivos terapéuticos en pacientes con TDAH

Los objetivos terapéuticos que se pretenden mejorar con el tratamiento de la TDAH tienen la misión principal un aumento en la calidad de vida del paciente y de las personas de su entorno. La intervención debe ser siempre coordinada y con unos objetivos bien claros, consensuados para que todo el equipo de profesionales y familiares estén trabajando en la misma dirección.

Es fundamental establecer rutinas y hábitos saludables, fortalecer la autoestima, fomentar la autorregulación emocional, desarrollar las habilidades sociales, reducir el impacto en el rendimiento académico… Sin embargo, estos son objetivos globales y se hace necesario concretar objetivos más específicos, que además nos permitan valorar la evolución del paciente de la manera más precisa posible.

Protocolos de tratamiento específicos para el tratamiento en TDAH

  1. Mejorar la atención y concentración: Uno de los principales objetivos del tratamiento es mejorar la capacidad del individuo para concentrarse en tareas y actividades, reduciendo la inatención y la distracción.
  2. Reducir la impulsividad: Se busca disminuir la tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias, favoreciendo la toma de decisiones más reflexivas y adecuadas.
  3. Controlar la hiperactividad: El tratamiento busca reducir los niveles de actividad motora excesiva y proporcionar estrategias para mantener una actividad física más controlada y adaptada al entorno.

Ejemplos de ejercicios para tratamiento de TDAH

Veamos ahora algunos ejemplos concretos de ejercicios para el tratamiento de TDAH. Habilidades como la atención selectiva, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento, pueden ejercitarse con un programa profesional específicamente diseñado para el tratamiento del TDAH u otras alteraciones cognitivas.

Simplemente utilizando un dispositivo con pantalla táctil (tablet, móvil, pizarra digital…) o un ordenador con teclado y ratón, podemos realizar estas actividades que nos permitirán mejorar las habilidades cognitivas del paciente.

Ejercicio de Atención Dividida para el tratamiento de TDAH

El ejercicio de atención dividida es una actividad que busca mejorar la capacidad de prestar atención a múltiples estímulos o tareas al mismo tiempo. Esta habilidad es esencial en muchas situaciones de la vida diaria en las que necesitamos realizar varias actividades simultáneamente.

Durante el tiempo establecido, debes cambiar tu atención entre las diferentes tareas, manteniendo el enfoque en cada una de ellas de manera intermitente. El objetivo principal de este ejercicio es mejorar la capacidad de cambiar rápidamente la atención entre diferentes tareas y mantener un nivel adecuado de desempeño en cada una de ellas.

 

Entrenar la Velocidad de Procesamiento

La velocidad de procesamiento es una medida de la rapidez con la que una persona puede recibir, analizar y responder a la información que recibe del entorno. Se refiere a la capacidad del cerebro para procesar información sensorial y llevar a cabo tareas cognitivas y motoras de manera rápida y eficiente.

En este ejercicio caen cajas del cielo con estímulos diferentes (imágenes, palabras, formas geométricas…) Hay que atender al criterio de selección que se ha solicitado y tocar todas las cajas que contengan el estímulo concreto, antes de que se estrellen contra el suelo. Así estamos entrenando la velocidad de procesamiento. El programa realiza un ajuste automático de la dificultad y también el profesional puede modificar parámetros como el tiempo disponible para personalizar el ejercicio y adaptarlo a cada usuario.

 

Ejercicio de Inhibición

El ejercicio de inhibición se refiere a un tipo de actividad mental que involucra la capacidad de detener o controlar impulsos automáticos o respuestas automáticas. La inhibición es una función cognitiva ejecutiva importante que nos permite resistir la tentación, tomar decisiones reflexivas y adaptar nuestro comportamiento en función de las circunstancias y objetivos.

Un ejemplo de ejercicio de inhibición sería una actividad en la que se muestran unos estímulos concretos para inhibir. Después el paciente tiene que responder seleccionando todos los estímulos, excepto los que están inhibidos.

Si te dedicas al tratamiento del TDAH, consulta sobre este programa profesional

Financiado Por El Programa Kit Digital. Plan De Recuperación, Transformación Y Resiliencia De España «Next Generation EU»
Carrito de compra
Scroll al inicio
Ir al contenido