¿Cómo utilizar la realidad virtual para mejorar el control cefálico?
El control cefálico se puede entrenar gracias a nuevas tecnologías como la realidad virtual. En este artículo te mostramos cómo puedes utilizar unas gafas de realidad virtual, un sensor Kinect o una simple cámara web para realizar unos ejercicios de rehabilitación específicos con esta finalidad terapéutica.
El control cefálico se refiere a la capacidad de una persona para mantener y controlar la posición de su cabeza en relación con su cuerpo. Esta habilidad se desarrolla durante los primeros meses de vida de un bebé y es un hito importante en su desarrollo motor.
Es esencial para mantener una postura erguida y equilibrada, así como para realizar diversas actividades diarias. Un buen control cefálico implica la coordinación de los músculos del cuello y del tronco para mantener la cabeza en una posición estable y controlada. Es básico para muchas actividades cotidianas, como mirar hacia diferentes direcciones, mantener la cabeza en posición neutral mientras se camina o se corre, realizar movimientos de rotación de la cabeza para dirigir la mirada allí donde nos interesa y participar en cualquier actividad que requiera movimientos de la cabeza. Incluso la comunicación se puede ver afectada cuando no hay un buen control cefálico.
Algunas condiciones de salud o lesiones pueden afectar el control cefálico. Por ejemplo, patologías como la Parálisis Cerebral Infantil, lesiones en el cuello, trastornos neuromusculares, enfermedades del sistema nervioso y trastornos del equilibrio pueden afectar la capacidad de una persona para mantener un control cefálico normal.
Ejercicios de control cefálico con realidad virtual inmersiva
Gracias a las gafas de realidad virtual Oculus / Meta Quest, podemos aprovechar estos dispositivos con el software profesional de Rehametrics específico para la rehabilitación. En este programa puedes trabajar, entre otros, ejercicios de rehabilitación de tronco, miembros superiores y control cefálico.
En esta actividad que observamos en la imagen, vemos cómo el paciente tiene que dirigir su mirada para destruir los asteroides que van apareciendo por el espacio virtual. Si mantiene en el lugar correcto la mirada y la posición de la cabeza, verá y escuchará una explosión. La actividad resulta muy divertida y gratificante, lo que genera una gran adherencia al ejercicio.
Cada vez que el paciente lo va haciendo bien, recibe feedback inmediato y el ejercicio aumenta progresivamente en complejidad, es decir, le exigirá mayor rango de movilidad cervical, con mayor intensidad de movimientos. De esta manera estamos trabajando la flexión – extensión del cuello y las rotaciones cervicales, sin ser el paciente consciente de estar realizando un ejercicio de rehabilitación y quedando completamente inmerso en la sesión.
Las gafas Oculus – Meta Quest pesan alrededor de 500gr. No son excesivamente pesadas, pero sí es cierto que en algunos casos con mucha afectación del control cefálico, en problemas de distonías graves o cuando hay movimientos involuntarios descontrolados, el uso de estos dispositivos puede estar más limitado.
Ejemplos de ejercicios de control cefálico con sensor Kinect
También es posible trabajar ejercicios de control cefálico con ayuda de un sensor Kinect y un televisor. En este caso hablamos de una rehabilitación semi inmersiva. Es decir, el paciente participa en el juego, pero no tiene que colocarse ningún dispositivo en su cuerpo, está interactuando con sus gestos a través de la pantalla, mientras el sensor va detectando sus movimientos de forma precisa.
Como se aprecia en esta imagen, en un ejemplo de ejercicio de control cefálico con realidad virtual semi inmersiva, podemos interactuar con la pantalla realizando los movimientos cervicales necesarios por ejemplo para atrapar las bolitas que llegan hacia ti.
Con el software de Rehametrics se pueden trabajar estos ejercicios de control cefálico en pacientes con gran afectación a nivel físico, que utilizan silla de ruedas o que tienen muy poco control voluntario.
Actividades de control cefálico con webcam
Igual que se pueden realizar los ejercicios con ayuda del sensor Kinect en el centro de rehabilitación, también sería posible utilizar la propia cámara web del ordenador para realizar estos ejercicios, en el mismo centro o bien en el domicilio del paciente. Simplemente la persona se sitúa delante del ordenador, la interacción con el juego es muy sencilla y las actividades se visualizarían en la propia pantalla del ordenador.