Aquí te contamos 5 formas fáciles de comenzar a digitalizar la Fisioterapia, con los equipos que ya tienes disponibles en tu centro y sin necesidad de realizar nuevas inversiones.
La digitalización de la terapia física implica utilizar la tecnología y las herramientas digitales para mejorar la eficiencia, la precisión y la accesibilidad de los tratamientos y el seguimiento para los pacientes. Son muchas las formas en las que la tecnología está ayudando al desempeño de la Fisioterapia, aquí destacamos algunas ideas que ya son realidad en muchos centros.
¿Cómo podemos digitalizar la Fisioterapia?
Obviamente, encontramos que muchas de las actividades propias de la Fisioterapia tienen que ser presenciales y no todo se puede trasladar al mundo digital. Sin embargo, sí es posible beneficiarnos de los recursos que nunca han estado tan fácilmente accesibles como hoy en día podemos encontrarlos. Estos son algunos ejemplos:
Consultas o tratamientos online:
Utilizando plataformas de videoconferencia puedes llevar a cabo sesiones de terapia física en línea con los pacientes. Esto permite la comunicación en tiempo real y la observación de los ejercicios y técnicas realizadas por los pacientes. Puede ser un complemento ideal para el tratamiento presencial en el centro. Permite el ahorro en tiempos y costes de desplazamiento, así como mayor adherencia que el entregar una simple hoja de recomendaciones o ejercicios.
Existen numerosas aplicaciones gratuitas que te pueden facilitar la comunicación por videollamada, desde Whatsapp, Skype, Google Meet, Zoom… Son geniales para facilitar la interacción, pero obviamente requieren un mínimo conocimiento del manejo por parte del paciente y por supuesto una buena conexión a internet.
Aplicaciones y programas de ejercicios:
Proporciona a los pacientes aplicaciones o programas en línea que contengan ejercicios específicos y personalizados para sus necesidades. Estas aplicaciones pueden realizar un seguimiento del progreso del paciente y ofrecer retroalimentación en tiempo real.
La mayoría de aplicaciones requieren internet, pero con el software para la rehabilitación física de Rehametrics, es posible instalar una versión offline, que funciona sin internet y nos permite el tratamiento a distancia incluso sin conexión online.
Utilizando elementos cotidianos como un ordenador y una webcam, el paciente puede realizar ejercicios en casa, pautados por el profesional desde el centro de rehabilitación. Posteriormente podemos acceder a los registros, visualizar la grabación de la sesión, observar la medición de rangos articulares y muchos otros datos que nos permitirán realizar un seguimiento completo. Todo ello con la ventaja de flexibilidad horaria y con la comodidad de trabajar desde casa.
Realidad virtual:
La utilización de la realidad virtual durante las sesiones de rehabilitación ha demostrado en numerosos estudios clínicos un aumento en la participación activa del paciente y por tanto una mejora en los resultados.
Hablamos de tratamientos de Rehabilitación Virtual Inmersiva cuando se utilizan gafas de realidad virtual y la experiencia es completamente envolvente. El usuario se coloca las gafas y el profesional controla externamente los ejercicios.
En la Rehabilitación Virtual no inmersiva, los pacientes realizan los ejercicios de rehabilitación personalizados frente a una pantalla en la que el avatar (la representación o simulación virtual de uno mismo) reproduce sus movimientos y con el que interacciona a través de técnicas de gamificación (juegos).
Algunas investigaciones han demostrado que para que se produzca aprendizaje y reaprendizaje motor tienen que producirse cambios en la arquitectura neuronal.
Para ello, la terapia tiene que basarse en:
-
- La realización de actividades y ejercicios funcionales
-
- Basados en la repetición y la intensidad
-
- Graduables en dificultad
-
- Actividades recompensadas, motivadoras
-
- Realizadas en un periodo de tiempo mantenido
La Rehabilitación Virtual nos permite diseñar y desarrollar ejercicios que reúnan estos principios claves descritos para el aprendizaje motor y la neuroplasticidad.
Herramientas de educación online:
Consiste en ofrecer recursos educativos online, como videos instructivos y tutoriales, para que los pacientes puedan aprender y practicar ejercicios en casa de manera efectiva. Cada profesional o centro de rehabilitación, puede diseñar sus propias formaciones. La inversión de tiempo requerida para preparar estos materiales es inevitable, pero posiblemente sea rentable a lo largo del tiempo si se diseñan contenidos que sean aplicables a diferentes perfiles de pacientes o a los casos más comunes.
El hecho de crear materiales propios implica más trabajo, pero permite la personalización y la adaptación total al enfoque, valores, filosofía del propio centro.
Informes automáticos:
La elaboración de informes es necesaria, pero quita tiempo de atención y muchas veces se convierte en una tarea tediosa. Existen sistemas de registro de pacientes que permiten mantener un seguimiento preciso del progreso y de los resultados. Gracias a un programa profesional, podemos automatizar este trabajo y además realizar un seguimiento y un análisis mucho más documentado.
Esta cuantificación automática, nos facilita la realización de estudios clínicos o simplemente mantener informado al paciente y a sus familiares sobre el progreso en el tratamiento. El hecho de digitalizar la fisioterapia tiene muchas ventajas y estas son sólo algunas de ellas.
¿Te gustaría comenzar a digitalizar la Fisioterapia?
Si eres profesional de rehabilitación y ves la necesidad de realizar una mejora y una actualización de tu servicio, pero no puedes permitirte grandes inversiones, contacta con nosotros ahora y te mostraremos cómo conseguirlo, utilizando los dispositivos que ya tienes disponibles en tu centro.