¿Qué es la realidad aumentada y cómo usarla en Rehabilitación?
La realidad aumentada (AR, por sus siglas en inglés, Augmented Reality) es una tecnología que combina elementos del mundo real con elementos virtuales generados por computadora, para crear una experiencia interactiva en tiempo real. La AR generalmente se experimenta a través de dispositivos como smartphones, tabletas o gafas especiales.
La tecnología de realidad aumentada superpone información digital, como imágenes, videos, sonidos o gráficos 3D, sobre el entorno físico del usuario. Esto puede ser útil en una variedad de aplicaciones, desde juegos y entretenimiento hasta aplicaciones de negocios, educación, medicina, diseño y más.
La realidad aumentada enriquece la percepción del mundo real al agregar capas de información digital, creando así una experiencia mixta que fusiona lo físico y lo virtual.
Tratamientos con realidad aumentada
La realidad aumentada ofrece una variedad de aplicaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación, ayudando a mejorar la eficacia, la personalización y la accesibilidad de los programas de tratamiento para una amplia gama de condiciones médicas y necesidades de los pacientes.
La realidad aumentada (AR) está demostrando ser una herramienta valiosa en el campo de la rehabilitación, por ejemplo estos son algunas de sus aplicaciones:
Terapia Física y Ocupacional:
La realidad aumentada puede utilizarse para crear programas de ejercicios personalizados que guíen a los pacientes a través de movimientos y actividades diseñadas para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación. Los pacientes pueden seguir instrucciones visuales superpuestas en el mundo real a través de dispositivos como gafas inteligentes.
Rehabilitación Neurológica:
En el caso de pacientes con lesiones cerebrales o trastornos neurológicos, la realidad aumentada puede proporcionar estímulos visuales y auditivos específicos para ayudar a rehabilitar funciones cognitivas y motoras. Por ejemplo, los juegos de AR pueden enfocarse en mejorar la memoria, la atención, la planificación y la resolución de problemas.
Rehabilitación Músculoesquelética:
La realidad aumentada puede utilizarse para proporcionar retroalimentación visual en tiempo real durante ejercicios de rehabilitación musculoesquelética, como la corrección de la postura, la alineación corporal y el equilibrio. Esto puede ayudar a los pacientes a mejorar la biomecánica y reducir el riesgo de lesiones durante la rehabilitación.
Ortopedia:
En el diseño y ajuste de prótesis y ortesis, la realidad aumentada puede ayudar a los profesionales de la salud a visualizar y personalizar dispositivos para adaptarse mejor a las necesidades de cada paciente. Esto puede incluir la superposición de modelos virtuales en el mundo real para una evaluación más precisa y una mayor comodidad del paciente.
Entrenamiento de actividades de la vida diaria (AVD):
La realidad aumentada puede simular entornos y situaciones cotidianas para ayudar a los pacientes a practicar tareas como cocinar, limpiar, vestirse o conducir de manera segura. Esto puede ser especialmente útil para personas con discapacidades físicas o cognitivas que necesitan aprender o readaptarse a estas actividades.
Si quieres comenzar a digitalizar la terapia
Lo primero que debes hacer si quieres comenzar a utilizar la realidad aumentada en rehabilitación es contar con los dispositivos adecuados, es suficiente tener un ordenador y unas gafas de realidad virtual. En Rehametrics hemos desarrollado un software ocupacional inmersivo para trabajar con las gafas Meta Quest. Actualmente las gafas Meta Quest 3 ya incorporan la tecnología de realidad aumentada. Sin embargo, con las Meta Quest 2 (más económicas) tienes también muchas opciones terapéuticas incorporadas, como la terapia en espejo, la terapia restrictiva virtual…
Para las sesiones de rehabilitación virtual inmersiva es fundamental contar con un programa que te permita el control externo por parte del profesional. De este modo, sin retirar las gafas al paciente y sin interrumpir la sesión, podemos observar lo mismo que él está viendo. En tiempo real puedes modificar los ejercicios, activar o desactivar una mano, subir o bajar nivel, modificar la velocidad de la actividad…